Además de indagar en diferentes inflexiones de la voz (tonos, murmullos, acentuaciones), los artistas diseñan reapropiaciones de la tradición y (dis)torsiones significativas. El poema de Borges “El amenazado”, retorna, acompañado por ritmos, grooves y samples, como techno y como rap. Mientras que un fragmento de Verme de Leónidas Lamborghini es procesado e intervenido con distorsiones que construyen una voz que parece levantarse de la tierra, donde están esos “últimos pobladores” sobre los que los versos insisten. Hay, también, una cita al siglo XII en los razós de dos poetas provenzales.
Tomás Fadel (Tunuyán, 1990). Es poeta, traductor y editor. Publicó los libros de poesía Finca (Colección Chapita, 2010; Ese es otro que bien baila, 2011), Miniaturas (Neutrinos, 2013), La Montaña (Fadel&Fadel, 2014), Estar Ahí (Zindo & Gafuri, 2017) y Memética (F&F Slimbooks, 2019). Tradujo, entre otros, a Su Tung P’o (Viñas desmoronadas, Colección Chapita), Louis Zukofsky (“A” 12), Ezra Pound y Ashbery, en El recital de Ashbery (Hoja de Trabajo, 2014). Poemas suyos forman parte de la antología 30.30, poesía argentina del siglo XXI (ES, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2013). Codirigió Colección Chapita, junto a Daniel Durand y Matías Heer. Desde 2014 dirige los sellos editoriales Fadel&Fadel y Lomo. Actualmente desarrolla, junto a Matías Heer y Yamil Julián, el proyecto editorial Slimbook.
j.crowe es artista audiovisual, desarrollador electrónico y docente, con sede en Buenos Aires, Argentina. Desde el 2008 dirige el Laboratorio de Juguete, espacio de divulgación de la electrónica como recurso artístico y educativo. Es integrante del proyecto FLEXIBLE (arte, ciencia & tecnología para la infancia), profesor en la Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF), la Especialización en Arte Sonoro (UNTREF) y en el Programa de Posgrado en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios (UNA). Ha expuesto, realizado conferencias, talleres y sets audiovisuales en vivo en diversas ciudades de la Argentina, América, Reino Unido y Europa.