#7 Adriana Kogan + Clarisa Staracci + Maxi Bellman

Este encuentro amplía su máquina de intervención. La lectura transmuta a otros portales. Será producida/intervenida por tres artistas operando en vivo en un laboratorio de sonidos, imágenes y palabras. Maxi sonoriza y visualiza, con los dibujos de Clarisa, los textos de Adriana. 

Adriana Kogan nació en Buenos Aires en 1983. Publicó el libro El amor pasará montado en la escultura del camello (Pánico el pánico, 2018), las plaquetas Donde estaban sentadas las bases hay un millón de ciervos (Pájarosló, 2007), Las cosas, los patos (Zorra, 2009) y Caja abierta/Caja cerrada (Color Pastel, 2010), y participó de varias antologías de poesía. Es Doctora en Letras, docente e investigadora.

Clarisa Perez Staracci nació en Adrogué en 1985. Desde chica ha realizado variadas actividades relacionadas a la actuación y al dibujo de manera autodidacta. En 2009 se recibe de Licenciada en Arte dramático en la USAL. Ha participado en cortos y obras teatrales, entre ellas «Ezeiza» dirigida por Pompeyo audivert.  Entre 2010 y 2014 formó parte de la banda de cyber punk Hipnoflautas, tocando el teclado, cantando y actuando. Desde mediados del 2014 asiste al taller de Lula Mari donde se dedica a estudiar en profundidad dibujo y pintura al óleo, especializándose en ilustraciones en grafito sobre papel que abordan temáticas relacionadas con la naturaleza, la música y la tradición pictórica clásica, sin dejar de dialogar con una estética gótica. Forma parte del colectivo de pintoras «Las muchas» con quienes expone regularmente. Actualmente coordina las Jams de dibujo en Club Sum y trabaja de manera freelance como ilustradora.

https://www.behance.net/clarisaperf8e8

https://www.instagram.com/clarisa_staracci/?hl=es-la

https://www.facebook.com/clarice.galactic

Maximiliano Bellmann nació en Paraná en 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Participó de la Beca Kuitca 2003-2005 y del taller de Diana Aisenberg. Fue Becado por el Centro de investigaciones Artísticas en 2009. Forma parte de Oligatega Numeric, un grupo de artistas que explora intersecciones entre arte, tecnología y  formas de producción colectiva. Sus trabajos suelen incorporar arte digital y electrónico así como animación y objetos. Componiendo espacios y personajes relacionados al imaginario de la ciencia ficción, el arte geométrico y visiones psicodélicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s