#10 Manuela Suárez + Ernesto Romeo

En esta edición Ernesto Romeo activa el Moog Modular System para sonorizar en tiempo real la lectura que hizo Manuela de secciones su novela aún inédita Jana Rama y las setas shiitake.

Manuela Suárez es escritora y artista. Publicó los libros de poesía Mágico Hermoso Profundo (EMR, 2014) y Planta Antagonista (Desde un tacho, 2017) y la nouvelle Nómades (Campotraviesa, 2012, reeditada por Tammy Metzler, 2018). Experimenta con el sonido y la música a través de sintetizadores analógicos como Shiitake. RSI es su primer EP, editado por Fungi Discos en formato cassette. En esta edición de PRCSDRS D TXTS lee fragmentos de su novela Jana Rama y las Setas Shiitakes, todavía inédita.

https://suarezmanuela.wixsite.com/msuarez

Ernesto Romeo. Nació en Buenos Aires en 1968. Es compositor, tecladista y especialista en sintetizadores. Estudió piano, armonía, síntesis, tecnología musical, teoría, praxis y estética de las artes electrónicas y filosofía. En 1988 fundó el grupo de música electrónica Klauss, que continúa actualmente junto a Francisco Nicosia, Lucas Romeo y Pablo Gil. Forma parte del proyecto electroacústico TriØN y fue miembro de numerosas bandas como Espíritu, Pez o Cinerama, entre muchas otras, y agrupaciones de música experimental, rock progresivo, pop electrónico y tango contemporáneo. Ha grabado cientos de álbums y realizado gran cantidad de conciertos en todo el mundo tanto con sus grupos como con otros artistas como Babasónicos, Carl Craig, Maxi Trusso, Abel Pintos, Medeski Martin & Wood, No Lo Soporto, Natas, Poseidótica, Leopoldo Federico, Yul Acri o Néstor Marconi. Además, es un reconocido  conferencista en síntesis sonora y tecnología musical, a nivel nacional e internacional. Dicta clases en la Universidad Nacional de Tres de Febrero e Insound Academy, entre otras, y es director del Festival Pulso-UNTreF. Luego de mas de 20 años de experimentación con sintetizadores e instrumentos electrónicos en sus diferentes laboratorios, en 2011 fundó, junto con el ingeniero en sonido Pablo Gil, el estudio La Siesta Del Fauno, uno de los mas importantes laboratorios de música electrónica del mundo.

https://www.facebook.com/ernestoromeoklauss/

#11 Mariano Dorr + Les Plantes

TodosGuardamosUnaEscenaCulturalOriginaria dice Mariano Dorr Les Plantes procesa Mariano Dorr vuelve a decir que TodosGuardamosUnaEscenaCulturalOriginaria Les Plantes interviene Mariano Dorr lee En busca del Costicismo perdido 5 Les Plantes dispara frecuencias de síntesis Mariano Dorr lee En busca del Costicismo perdido 5 donde hay una escena en el «Café París». Esto pasa en PRCSDRS D TXTS #11 ¿Hasta dónde nos puede llevar una serie, la serie de lecturas intervenidas que tiene hasta aquí dos años y diez sesiones?

Mariano Dorr nació en Buenos Aires en 1977. Es profesor de Filosofía y Estética y Metodología de la Investigación en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Colabora en el suplemento Radar de Página/12 y en Revista Otra Parte. Publicó las novelas Preguntale (Cencerro, 2005), Musulmanes (Casanova, 2009), Osvaldo (Blatt&Ríos-Las Cuarenta, 2016) y el ensayo Marx y la literatura (Galerna, 2019). Es miembro del comité de redacción de Instantes y Azares – escrituras nietzscheanas. En PRCSDRS D TXTS #11 leyó fragmentos del aún inédito La Cultura, En busca del costicismo perdido, 5.

Les Plantes es un dúo de ambient experimental conformado por Franco Antonelli y Benjamín Grau.

#12 Mariano Blatt + Cándido

Desde hace varios años que PRCSDRSDTXTS es una zona de encuentro en la que inventamos maneras de hacer cosas juntxs para habitar juntxs el presente. En el corazón del invierno del 2020, Mariano Blatt y Cándido se cruzaron para producir PRCSDRSDTXTS #12, una edición que tuvo que ser de estudio, no pudiendo ser con público y en La SEDE, debido a la pandemia global que estábamos atravesando.

Mariano Blatt nació en Buenos Aires en 1983. Es poeta y editor en Blatt & Ríos y De parado. Sus textos se dieron a conocer en diversos blogs y lecturas de poesía desde los primeros años de los 2000. Circularon en plaquetas, videos, posters, hojas y fotopoemas, entre otros soportes. Su primer libro es Increíble (El niño Stanton, 2007) y a éste le siguieron: El pibe de oro (Colección Chapita, 2010); Pasabobos (Cartonerita Solar, 2010); Hielo locura (Stanton, 2011); Nada a cambio (Belleza y Felicidad, 2011); No existís (Determinado Rumor, 2011); Alguna vez pensé esto (Triana, 2015) y 200 ideas de libros (Iván Rosado, 2017). Su poesía se reúne en Mi juventud unida (Mansalva, 2015), del que en 2020 se publicó la edición ampliada y definitiva por Blatt & Ríos.

Cándido es el proyecto actual del productor de música electrónica y figura clave del under proteño Luis Schiebeler. Ha editado los discos: Metáforas elementales sobre la condición insular (2016); Laulyam codicia sagrada (2017); Secuencias metafísicas (2018); Beatalicio (Soil Records, 2019); Dupla rítmica (Banlieue, 2019) y Kilos de placer (VTC, 2019). Algunos de sus temas pueden escucharse en su bandcamp o en los de los sellos discográficos.

https://candydo.bandcamp.com

https://vvvtccc.bandcamp.com/track/spleen-new-beat

https://vvvtccc.bandcamp.com/track/kilos-de-placer

https://dearsoil.bandcamp.com/album/c-ndido-beatalicio

[Esta edición #12 de PRCSDRS D TXTS fue realizada con el apoyo

del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES]

#13 Daniel Durand + Alan Courtis

«De Peso el Ostra Tata«

En “De Peso el Ostra Tata” Daniel Durand continúa la serie de experimentos de escritura electrónica que viene desarrollando hace veinte años, cuya última producción fue “Las nalgas entre sí fabrican ojos sociales”, publicada por Fadel&Fadel en 2017. Alan Courtis, músico y compositor, dedicado a la experimentación sonora desde hace décadas tanto con el grupo Reynols como en sus proyectos solistas aprovecha esta edición de PRCSDRS D TXTS para examinar cuántos sonidos pueden emerger de una voz sometiéndola a múltiples procesamientos.

NOTA SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA: El proceso comienza con un texto de Tu Fu (poeta chino 712-770) el cual fue traducido en siete traductores online: Systran, reverso, yandex, Microsoft, DeepL, Google, Pons. Luego se remixaron manualmente estas siete traducciones online hasta obtener un solo texto. Este fue leído en voz alta al conversor online de voz a texto Speechtexter. El texto resultante fue grabado por la voz de Daniel Durand en el programa online-voice-recorder. Esta grabación tomó Alan Courtis para comenzar su propio proceso. Paralelamente se procesó también con Speechtexter, que había quedado abierto y grabando por error, una conversación aleatoria teléfonica con Tomás Fadel sobre la muerte del poeta Fernando Callero, mezclado con conversaciones familiares, gritos de niños y emisiones casuales. Luego este texto también fue leído en voz alta al programa online-voice-recorder y este audio fue tomado por Alan Courtis para comenzar su procesamiento. Todos los sonidos de la obra provienen de la voz de Daniel Durand sometida a diversos procesamientos. Para conocer más detalles sobre los materiales y el proceso de producción de la pieza, consultar: https://docs.google.com/document/d/1bQf7KHahyT4nIsCSTlkfCT9Ugh9EX2lENoSLaTJB3lI/edit?usp=sharing

Daniel Durand nació en 1964 en Concordia, Entre Ríos, donde vivió hasta los 19 años, edad en la que se mudó a Buenos Aires. Es poeta, fundamentalmente, aunque también se desempeña como editor: cofundó la editorial Deldiego y la revista 18 Whiskys. Actualmente codirige la editorial Colección Chapita y el Taller Chapita donde se elaboran e imprimen diversas ideas editoriales. Publicó los libros Segovia (Amadeo Mandarino, 1999); El Estado y él se amaron (Mansalva, 2006); Ruta de la inversión (Gog y Magog, 2009); Tengo una idea moteada de lo que soy (Belleza y Felicidad, 2010); El Cielo de Boedo (Blatt & Ríos, 2015); Como un Marlboro (Mansalva, 2016) y Cabeza de Buey (Lomo, 2017). Actualmente es director de la Escuela de Poesía, donde dicta cursos para la formación de poetas, editores y lectores de poesía contemporánea.

Alan Courtis nació en Buenos Aires en 1972. Es músico, compositor y artista sonoro. Miembro fundador del grupo Reynols. Ha participado en más de 500 discos editados por sellos de todo el mundo. Ha realizado extensas giras por China, Japón, Sudeste Asiático, Europa, EEUU, Oceanía, Latinoamérica, llegando a tocar en las cercanías del Polo Norte. Recibió distinciones de diversos medios como The Wire, The Chicago Reader, Dusted Magazine y difusión radial en BBC, WFMU, Resonance-FM, Ö1-ORF, Radio France y Český Rozhlas, entre muchas otras. Como docente dictó seminarios en universidades, museos y centros de arte de Europa, Asia y América. Ha colaborado con numerosos artistas como Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), David Toop, Rick Bishop, Tetsuo Furudate, Zbigniew Karkowski, Makoto Kawabata, Daniel Menche, Damo Suzuki (Can), The New Blockaders, Jojo Hiroshige, Tetuzi Akiyama, Rapoon (Zoviet France), entre muchos otros.

[Esta edición #13 de PRCSDRS D TXTS fue realizada con el apoyo

del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES]

#14 Matías Heer + Catriel Nievas

PRCSDRSDTXTS vuelve a poner cuerpos, palabras y sonidos en el espacio. Qué alegría volver a encontrarnos en este ritual de poesía y sonoridades. En 2020, la virtualidad alojó dos fechas inolvidables del ciclo. Ahora, gracias a lxs amigxs de Pólvora720, tenemos un nuevo suelo donde poner el peso de nuestros cuerpos, cables y aparatos. Donde montar por una noche una imprenta-laboratorio que lleve la escritura a otro soporte al del papel y la abra al sonido, a lo que éste precisa para existir: aire y espacio.

Abrirse a un espacio es habitarlo, habitarlo es poner el cuerpo, poner el cuerpo es respirar, para respirar se necesita aire, el aire le da cuerpo a la voz y la voz, como en cualquier momento el día, pasa por los dispositivos que la rodean para llegar a otros cuerpos que respiran en otros suelos y otros tiempos.

¿Cómo espacializar un poema? 

Eso, o sobre cómo tallar un poema en el aire, en esta edición de PRCSDRSDTXTS.

Matías Heer es poeta, ensayista, traductor y editor. Cofundó la editorial Colección Chapita junto a Daniel Durand, y codirige el Taller Chapita donde se elaboran e imprimen diversas ideas editoriales entre las cuales se encuentra Slimbook, editorial actualmente activa, elaborada con Tomás Fadel y Yamil Julián. También codirigió junto a Miguel Ángel Petrecca y Tomás Fadel el proyecto Embalse, Gimnasio de Poesía. Tradujo a Pound, Berryman, Ashbery, Laforgue, Robert Anton Wilson y Peter Carroll, entre otros poetas. Publicó los libros de poesía: ZIPME (Slimbook, 2020), Y (Gigante, 2014), Paijearse (Gigante, 2012; Colección Chapita, 2011), De irrisoria complexión (Colección Chapita, 2008). De ensayo: Razones, poetas (Gigante, 2016), prototipo.1 (Fadel&Fadel, 2015).

https://slimbook.org/ZIPME-Matias-Heer

https://soundcloud.com/matias-heer

https://www.opcitpoesia.com/matias-heer/

Catriel Nievas es compositor, performer y docente. Su música yace en la repetición de melodías simples, acordes y sonoridades fantasmales que buscan el ritmo que generan en su interior y los rastros que dejan en la memoria y la escucha. Colabora y realiza grabaciones con músicos de la escena local y de diversos países, tanto con guitarra eléctrica, como con grabaciones de campo, acciones performáticas, electrónica o composición de piezas ad hoc. Tocó en conciertos, festivales y ciclos en Argentina, Chile, México, Brasil, Perú, Suiza y Francia. Se desempeña como docente de música en escuelas públicas y como profesor de guitarra y tallerista en centros culturales y de forma particular.

https://catrielnievas.com/

Esta edición #14 de PRCSDRS D TXTS fue realizada con el apoyo

del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES

#15 Gabriela Bejerman + Guillermina Etkin


Hacer ESTALLAR lo Uno de y en la toma de la palabra / DECIR para provocar una transformación / el RITMO: lo que un CUERPO le hace al lenguaje / un encuentro entre máquinas, afectos, SONIDOS, sentidos / explorar VOCALIDADES para conjurar el código — – —— —- —- .. … _ * * / tomar la VOZ de a muchas * * habitar en CONjunto / / Desde ahí, las geniales Gabriela Bejerman y Guillermina Etkin sumaron AMOR y HUMOR en LOS 15 de PRCSDRS D TXTS

Gabriela Bejerman (Buenos Aires, 1973) es licenciada en Letras. Publicó libros de poesía: AlgaCrinPendejoUbreQuerida, Aurelia. Y narrativa: Presente perfectoLinajeHeroína y Un beso perdurable. Su poesía se reúne en POMPA (Mansalva, 2022). A fines de los noventa creó junto otrxs artistas la revista Nunca nunca quisiera irme a casa. Como Gaby Bex, editó un disco de música electrónica y poesía: Mandona. Tradujo a Jane Bowles para Eterna Cadencia; inspirada en su figura, creó la obra teatral Campo Cascada. Hace un par de décadas disfruta coordinando talleres de escritura. La relación entre el cuerpo y la palabra son el foco principal de su interés artístico. 

Guillermina Etkin (Buenos Aires, 1980) es compositora, diseñadora de sonido, cantante, pianista y performer. Su producción artística incluye música experimental, electrónica, canciones, piezas electroacústicas, instrumentales e improvisación. Desarrolla una intensa actividad en teatro, danza y cine, trabajando en colaboración con otrxs artistas. Recibió el Premio Trinidad Guevara 2020 y el Premio Luisa Vehil 2019 por su trabajo como compositora y música en escena. Integró la banda Vigilante Margarita e integra la banda Sr Woman. Se formó en piano y composición con Carmen Baliero y estudió Composición con medios electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, donde actualmente es docente. Forma parte del colectivo MUX (musicxs escénicxs).

https://soundcloud.com/guillerminaetkin

https://open.spotify.com/album/1N72M2NRzmWNbmLhcr3Zkh?si=0ILylyJcTUeQYYz6UxRhuw

Esta edición #15 de PRCSDRSDTXTS fue realizada en el Centro de Arte Sonoro (CASo) y transmitida por RADIO CASo durante la exhibición Al conjuro de este código. Tecnofeminismos para reescribir el mundo, una exposición temporaria que abordó la tecnología desde una perspectiva feminista, decolonial y comunitaria.

https://centrodeartesonoro.cultura.gob.ar/

Hacia fines del 2016, estas fueron algunas de las primeras certezas y preguntas que impulsaron el ciclo…

El texto aparece como proceso, ¿cómo se puede procesar un texto aplicándole otras tecnologías distintas a la escritura?

La voz está en el corazón del ciclo de lecturas pero, al ser intervenida, ¿se mantiene como hilo conductor de las palabras y como lo que les da sentido o se pone a operar de distinto modo? ¿Es solo la voz lo que une a las palabras, lo que las amalgama? ¿El sonido interviene en la construcción de sentido? ¿Es el sonido un material más? Y, como “lectores de audio”, ¿leemos la voz? ¿La audición es un dispositivo de lectura? ¿Cómo relacionamos voz y texto? ¿Cómo se repone la voz en la letra?

Nos vamos a enfrentar a textos que no estarán referidos al soporte de la página, sino al soporte sonoro. Queremos pensar en el sonido como construcción de sentido, aire semántico. ¿Cómo este nuevo soporte para los textos permite jugar con los órdenes del discurso (sus propiedades y propietarios, organización, consecución, diacronía, etc.)?

¿Lo que ves es lo que escuchas? ¿Qué ocurre en los casos en que el procesamiento ocurre por montaje, en vivo, entre la voz y una materia visual o lumínica?

“Estamos totalmente atravesados por la técnica, entonces ¿por qué el espacio de la lectura de la poesía va a ser un espacio de resguardo, digamos, de este estado técnico en el que estamos?  Desafiemos, saquémosle el manto de piedad, de resguardo, atravesemos ese momento de la lectura del poema con la técnica y hagámoslo estallar, ¿no? Y hagamos estallar la voz y el tiempo. Rompamos la temporalidad del discurso. Rompamos la unidad de una sola voz que esté operando y que esté leyendo y abramos a muchas voces que estén hablando.

De pronto el poeta puede ser un grupo de personas, con videastas, músicxs, editorxs, montajistas, escritorxs; un montón de personas que estén trabajando en esa obra y práctica. Me parece que ese movimiento genera cambios, aunque sea para explorar y ver qué sucede.”

Victoria Cóccaro
Curadora del ciclo, poeta e investigadora, encargada del área de Literatura de La Sede.